domingo, 23 de octubre de 2016

Día 3

Generación Net---niños que nacen con una “Tablet bajo el brazo”

"No hay que abusar". Las TIC favorecen en el desarrollo cognitivo, motriz, de comunicación  y juego simbólico de los niños, mas no existe una cierta claridad de que sean tan favorables para el desarrollo social y afectivo del niño. 
Vista la charla de las compañeras, hemos asimilado y comprendido que a la llamada Generación Net se le han asignado una serie de características, tanto positivas como negativas. 

Desde que nacieron estos niños (del 95 al actual) el progreso les ha ofrecido medios electrónicos que les permiten comunicarse a mucha distancia (lo que ha propiciado que cambien su manera de procesar la información y su interacción con el mundo que les rodea, su familia y la sociedad en general.) 

De cualquier manera, las nuevas tecnologías significan un reto, tanto para la familia, como para los profesores y las instituciones educativas. 
La tecnología como herramienta de apoyo, tiene muchas potencialidades que de ser bien utilizadas facilitan la vida y aumentan las posibilidades de los niños y dejan en desventaja a aquellos que no tienen la posibilidad de acceder a ella. (como bien se mencionó el día 2)
La generación Net se ha convertido en una expresión que cada vez se encuentra más en el ambiente educativo, pero ¿a qué se refiere esto exactamente? “Nos referimos a una generación que inicia su existencia con recursos ó medios para comunicarse de manera electrónica a través de una red”  Pero el que sus integrantes tengan la posibilidad de hacerlo, ¿qué implica? Por un lado hay quienes ven en ello grandes ventajas y posibilidades, por el otro, aquellos que alertan a la sociedad ante consecuencias negativas.

CUALIDADES:
-Velocidad,  videojuegos, comunicación a tiempo real , chat ...
-Personalizables (el escritorio de su computadora, su sitio electrónico, su tono telefónico, su fondo de pantalla…
.Libertad, en lo que hacen, en lo que eligen y para expresarse. 
-Buscan qué comprar y dónde trabajar. Como consumidores tienen medios para difundir entre otros una versión diferente a la “oficial”.
-Desean entretenimiento, educación y vida social. 

 Generación de relación entre personas.  Facebook, 
Son innovadores. Así como buscan los modelos más nuevos de dispositivos portátiles porque son capaces de hacer muchas más cosas, indagan también maneras innovadoras de colaborar, entretenerse, aprender y trabajar.

ALGUNOS PELIGROS O AUSENCIAS:
Adicción, … así como la posibilidad de detonar algún tipo de trastorno emocional: depresión, estrés, ansiedad, fobias, etc., relacionado con el empleo de cualquier dispositivo electrónico.
Las relaciones a través de espacios virtuales no permiten ejercitar empatía y el contacto, del mismo modo que las de espacios físicos.
Desarrollan un espíritu por competir a través de juegos en los que deben “sobrevivir en niveles ó mundos donde adquieren armas, son atacados, atacan, realizan trueques, acumulan dinero virtual, engañan, son traicionados.”
La Generación Net tiene a su disposición cualquier tipo de información de manera inmediata, incluida “la pornografía, violencia, terrorismo o cualquier otro tema que resulte nocivo para los jóvenes”.

Me considero,  aparte de por fecha, de la  generación Net por el uso frecuentado propio de las tecnologías en mi vida. A parte de ello, las compañeras mencionaron varios sitios para la educación, 4 en concreto, pero yo recomiendo este,  http://educalandia.net/ ya que me pareció gratamente eficaz y elaborado, a demás de esto, la profesora mencionó una fantástica herramienta para crear actividades TIC con su educativo para los niños. Y lo mejor es que las creas tu mismo!!


ADJUNTO EL ENLACE----http://clic.xtec.cat/es/jclic/


Por otro lado, he encontrado este blogg http://educacioninfantilpanconchocolate.blogspot.com.es/
"Pan con Chocolate" ÑAM!
Es un blogg con recursos y contenidos interesantes a demás de ideas, fichas y curiosidades

viernes, 14 de octubre de 2016

Día 2




"Nunca te acostarás sin haber aprendido algo nuevo".  Particularmente, esta vez os dejo aquí una reflexión, una pregunta, ¿Que hace a un buen maestro?
En mi opinión, la clave de un buen maestro recae en si se entusiasma con su trabajo, no solo en transmitir conocimiento como si fueras un libro de texto y ya está, no, un buen profesor debe  estar abierto a nuevas ideas y avances y, sobretodo, en su capacidad para empatizar, en preocuparse constantemente por sus alumnos y de evaluarlos objetiva y subjetivamente, buscando siempre lo mejor. Debería ser prioridad  hacer más entrevistas a aspirantes a maestro y no solo fijarse en el currículo porque, sinceramente, el entusiasmo y el amor hacia los niños no suele encontrarse plenamente demostrado en unas lineas. 
 He escuchado atentamente el trabajo de mis compañeras y  me entusiasmé al oír que, ente todo no se debe olvidar que el aprendizaje es recíproco y, de ahí emerge la autoevaluación y el requisito de la formación continua. Es por ello que investigué sobre que tiene un buen maestro y  luego reflexioné sobre los profesores que he tenido en mi trascurso de etapas infantiles, primarias e incluso en la secundaria y realicé un cuadro sobre los requisitos fundamentales que ha de tener en todo su conjunto, un buen profesor. 

VOCACIONAL-. El docente ha de exponer aclamación y entrega ante su trabajo al poder cumplir una función que le llena y, porque,  sus alumnos son el futuro de la sociedad. Si un maestro tiene vocación, su profesión le entusiasmará y se entregará al máximo.
SEGURO DE SÍ MISMO- Ser fiel a uno mismo es primordial para poder liderar. Si no, podrá tomar decisiones complejas a la hora de tener que ejercer su mando y a la hora de mostrar moralidad, perfección y honradez esa seguridad en sí mismo facilitará las cosas.
CERCANO-  “Romper el hielo”  Cordial, cercano, simpático... No hay que olvidar que se va a encontrar con niños, algunos incluso asustados por ser el primer día y no conocer a nadie. Y es deber del maestro presentarse como un amigo y un instructor a la vez. 
HABILIDOSO- Tanto para la resolución de problemas como para la sensibilidad artística e imaginativa. Mi maestro ideal siempre tenía que ser un “artista” en lo que enseñaba, pero siendo realistas, al menos un buen  docente debe tener cierta maestría para ayudar e integrar adecuadamente a los niños en sus diversas manualidades, dibujos, troquelados, recortables, modelados, etc.
RECTO EN EL MANDATO-  Con esto nos referimos al  “respeto” que tiene que mantenerse siempre por parte del docente y del alumno. Un respeto recíproco.  El docente ha de ser estable y fijo sin hostilidad cuando sea necesario.
CREATIVO– Como bien dije antes, es mejor no perder la chispa o le niño que llevas dentro, frente a la paciencia y a la reflexión de la tormenta de ideas creativas que te expongan los niños el maestro a de ejercer de líder y a de actuar según sea conveniente.
TRABAJO EN GRUPO- Hay que romper YA  con la vulgar idea de que “ser maestro de Infantil o Primaria es fácil”. No es la primera ni será la última vez que oigamos eso.  Ya sea por gente inculta sin malicia o con ella. Los profesores con vocación  deberíamos  ya estar, lejos del prototipo clásico y antiguo del  maestro que se sienta a leer el libro, mientras los niños hacen sus tareas, sin preocuparse de las necesidades individuales de cada uno de ellos. Pero bien es verdad que aún quedan algunos…
Al igual que disponemos de muchos medios para no solo centrarnos en los que se nos pido, sino para encontrar la manera más divertida y efectiva de proceder, también un buen maestro ha de saber trabajar en grupo.
ORIENTADOR- el maestro es como el capitán de un barco. Debe transmitir órdenes a los grumetes y ellos acatarlas pero, aun va más lejos que eso, debe primero motivarlos, luego explicarles cómo se realiza una tarea, luego instarles a hacerla ellos solos y finalmente obtener el resultado esperado. Aunque puede no salir a la primera, para ellos a de armarse de paciencia y guiarles a sus ritmos pertinentes.
PACIENTE- no hay dos niños iguales. Como siempre digo yo, “Cada niño es un mundo” Y  nuestro sustento hacia ellos ha de ser seguro y constante sin perder la paciencia ni dar a nadie por perdido.
MOTIVADOR-  El maestro no ha de limitarse a evaluar  y ya está, sino que debe jugar todas sus cartas y las que sean necesarias, todas sus estrategias puestas en escena  para intentar motivar a sus alumnos.
ABIERTO Y REFLEXIVO- El maestro va a ser el receptor de ideas creativas. En estos casos es importante valorar la viabilidad de las ideas propuestas antes de descartarlas de entrada.
BUENA CAPACIDAD DE EVALUAR-  (Es la más arriesgada.)  El trabajo se hace día a día en clase o en casa y luego toca evaluarlo. Mas objetivamente que de forma subjetiva. La evaluación no tiene que pecar ni de ser muy rígida ni muy blanda, pero sí  eficaz.
HUMILDE- “Errar es humano” La humildad es muy efectiva y  es un valor muy importante que ha de transmitir un maestro a sus alumnos.
EL DON DE LA PALABRA- saber explicarse y comunicarse con facilidad captando el interés de toda la clase.
BUENA PREPARACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA- el docente a de ser un “emisor” nato, un buen líder, un apoyo y es evidente que para poder transmitir adecuadamente una información tiene que tener la formación adecuada, lo más completa posible sobre cada una de las materias que tiene que impartir. 
INVESTIGADOR-  En esta profesión de eterna formación el docente debe jugar un papel inmediato y eficaz, ya que, como ya dije antes, ha de buscar la mejor manera de impartir un conocimiento.    
ORGANIZADO-  Mantener un buen orden de planificación y corrección puede ser difícil pero igualmente es una tarea a enseñar a los alumnos. Por ello hay que intentar no perderse nunca y actuar activamente en la clase.
RESPONSABLE-  Es una cualidad importante, tanto personal como profesional, que un maestro debe tener. Igual que se ha de enseñar a los niños a serlo, el maestro ha de dar ejemplo vigente de ello.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Día 1

4/10/16

Ayer, en clase, las compañeras expusieron el tema previsto que les tocaba (el tema 1) y, tras una larga reflexión, sin duda lo que más ocupó mi mente fue La brecha Digital y los niños y las tecnologías y, es un poco lo que abarcaré hoy. 
 
La  tecnología, por un lado,  ha crecido y cambiado  la vida tal cual una vez la conocimos todos. Se ha rediseñado y se ha transformado prácticamente todo. Desde objetos que ya conocimos hasta el nacimiento de otros que nuestros abuelos no tenían. La evolución tecnológica  corre muy veloz, y la sanidad y la educación han sufrido cambios muy notables.

Denominadas  TIC, tiene enormes posibilidades de agrandar las innovaciones y facilidades, de nuevo, en todos los ámbitos posibles. Nadie, ni ningún país puede ni debe quiere ignorar las oportunidades que brinda la evolución. Sin embargo, no siempre se encuentras al alcance de todos. Surge pues una brecha digital que ralentiza el progreso, por partes iguales, y para todos.Mientras algunos países se han reforzado en el horizonte digital, otros siguen muy rezagados y con pocos o ningún síntoma de mejoría. Algunos países gracias a las tecnologías  obtienen elevados beneficios  que  impulsan su competitividad en el mercado laboral. Hoy en día casi todo el mundo, incluido niños, ya sabe manejar aunque sea un aparato.  Por el contrario, varios países en vías de desarrollo siguen escaseando en avances tecnológicos y poca función de Internet.

Sería maravilloso que todos estuviéramos en la misma red global o incluso a la vez, que nadie fuera excluido ni ajeno al progreso pero, tristemente ni podemos empezar todos a la vez con los mismos recursos o posibilidades ni podemos pretender que todos tengamos o alcancemos el mismo nivel. 



Por otro lado, ya hablando desde la voz de la experiencia, hemos hablado de que los niños de hoy día: “Nacen con una Tablet debajo del brazo”. 

¿Qué quiere decir esto? Que está bien que desde pequeños se les ponga en contacto con el “futuro” para que estén altamente preparados  el día de mañana pero hay una línea muy fina entre lo apropiad y lo abusivo. No es bueno pasar muchas horas frente  un pantalla o incluso preferir la tele a salir la parque. Muchos padres ven más fácil poner a su hijo un juego o una película en la Tablet y así se calman o no molestan. Pero, la realidad es que el único estimulo positivo de aprender se lo da esa máquina, no el padre. Se pierde pues el contacto y la socialización. No, no es bueno, un rato con la máquina  está bien, como todo, hacer un poco de todo y no abusar de nada. Eso sería el ejemplo a seguir. 

-Enlace de interés: Eligeeducar 
http://eligeeducar.cl/como-afecta-la-tecnologia-al-aprendizaje-de-los-ninos