
Ciertamente, como se ha ido
diciendo a lo largo de este diario, la inclusión de las tecnologías ha ido aumentando
progresivamente y seguirá haciéndolo.
A través de los años, los
avances de las tecnologías de comunicación e información han sido inmensos. Hoy
en día es una realidad que, en mayor o menor medida, está haciendo que la
educación en nuestros países vaya cambiando progresivamente hacia la
modernización y el progreso.
En medio de grandes separaciones
de acceso a las tecnologías, se pueden apuntar al impacto e innovación
tecnológica que se evidencia en varios planos:
a) El plano social, cultural y económico : Como: (facebook, chat, mensajería de texto, twitter,
los buscadores, skype y otros ).
También, objetos
tecnológicos de impacto como los videojuegos, los ipod o reproductores
multimedia.
b) El plano educativo : la videoconferencia,
el correo electrónico, plataformas para cursos, muchas de ellas de software
libre como moodle por ejemplo, la tele clase, y los programas para diseño para
tratamiento de datos, presentaciones, procesadores de texto de diseño gráfico
entre otras herramientas de uso común.
Los planos señalados puntean
una inminente modernización de la
docencia y, por ende, de la enseñanza.
Cada uno de los diferentes países del mundo muestran, en medio de un
panorama diverso y desigual, no solo la preocupación por la enseñanza con
tecnologías, sino también acciones específicas que van desde inversiones
oficiales y privadas hasta libres. Con la creación de portales educativos,
comunidades virtuales de aprendizaje, proyectos de multimedia educativos,
equipamiento tecnológico de aulas.
Esto es posible gracias a
las características de las tecnologías en su dimensión de compresión del tiempo,
el espacio, la posibilidad de alcance e inmediatez, así como los modos de
comunicación.
“La Educación Inclusiva tiene que ver
con cómo, dónde, por qué y con qué consecuencias educamos a todos los alumnos”. –Escribano Y Martinez
·
INCLUSIÓN DE PERSONAS:
El derecho a la educación es un derecho humano y, por tanto, de todas las
personas. Desde esta perspectiva, referirnos a la Educación Inclusiva es pensar no sólo en los niños discapacitados,
es también hacerlo también en los que viven en la pobreza y la marginalidad, en
los que pertenecen a etnias no mayoritarias, ETC.
“Hablar de inclusión no es referirnos a integración, ya
que supone pasar de un modelo individual, donde el problema o limitación está
en el individuo, a un modelo social, donde los problemas y las limitaciones
están en la sociedad. Como hemos señalado en otro momento (Cabero y Córdoba,
2009)”
Por otra parte, mientras el
centro de preocupación de la integración es mejorar y cambiar la Educación
Especial, el de la inclusión es perseguir la transformación de la cultura, la
organización educativa y la práctica escolar.
·
INCLUSION DE LAS TIC:
la evolución e introducción de las Tic en nuestras vidas están sobre todo para
ayudarnos en la comodidad de bienes y servicios, o la comunicación. Y en
este sentido, las TIC nos pueden
servir para ayudar a una serie de aspectos como son: poner en acción mejores o
nuevos aprendizajes, establecer con ellas innovaciones pedagógicas y cambios
organizacionales, facilitar los procesos de comunicación y la ruptura de la
unidad de tiempo, espacio y acción, que es donde, por lo general, se desarrolla
la acción formativa tradicional.